domingo, 3 de diciembre de 2017

CICLOS COMBINADOS Y COMPRESORES

Los ciclos combinados son centrales de generación de energía eléctrica en las que se transforma la energía térmica del gas natural en electricidad mediante dos ciclos consecutivos: el que corresponde a una turbina de gas convencional y el de una turbina de vapor.

Este tipo de centrales se caracterizan por el uso que se realiza del calor generado en la combustión de la turbina de gas, que se lleva a un elemento recuperador del calor y se emplea para mover una o varias turbinas de vapor. Estas dos turbinas, de gas y vapor, están acopladas a un alternador común que convierte la energía mecánica generada por las turbinas en energía eléctrica.
La combinación de estos dos procesos permite alcanzar rendimientos, en torno a los 60%, muy superiores a los de una central térmica convencional con un solo ciclo, ya que obtiene la energía eléctrica en dos etapas, logrando así un mayor aprovechamiento de la energía del combustible.




Tipos de ciclos combinados.

La disposición relativa de los ejes de la turbina de gas y de la turbina de vapor, según se encuentren alineados o no, hace que se pueda establecer otra clasificación atendiendo al número de ejes principales de que consta el tren de potencia:

Centrales monoeje
Centrales multieje

Además, en los monoeje, el generador puede estar en el extremo del eje - mayor facilidad de mantenimiento- o entre la turbina de gas y la de vapor. En este último caso hay un embrague que acopla la turbina de vapor con el eje de la turbina de gas y el generador, permitiendo producir energía funcionando solo la turbina de gas.

Las configuraciones más comúnmente empleadas en las centrales de ciclo combinado gas-vapor en operación comercial hoy día son las siguientes:

Configuraciones 1x1 (una turbina de gas que alimenta a una caldera de recuperación de calor y produce vapor para un único ciclo de Rankine),
Configuraciones 2x1 (dos turbinas de gas que alimentan cada una de ellas a su correspondiente caldera de recuperación de calor y producen vapor para un único ciclo de Rankine)

También son posibles las configuraciones 3x1, 4x1, etc.



En la generación de energía.

En la actualidad se están construyendo numerosas centrales termoeléctricas de las denominadas de ciclo combinado, que son un tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Luego los gases de escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada temperatura, se utilizan para producir vapor que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de estas turbinas está acoplada a su correspondiente alternador para generar energía eléctrica.



En la cogeneración

Los sistemas de intercambio de cogeneración son sistemas de producción en los que se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil partiendo de un único combustible. Al generar electricidad con un motor generador o una turbina, el aprovechamiento de la energía primaria del combustible es del 25% al 35%, lo demás se pierde. Al cogenerar se puede llegar a aprovechar del 70% al 85% de la energía que entrega el combustible. La mejora de la eficiencia térmica de la cogeneración se basa en el aprovechamiento del calor residual de los sistemas de refrigeración de los motores de combustión interna para la generación de electricidad.




 TIPOS DE COMPRESORES

COMPRESORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
COMPRESOR DE PISTÓN
COMPRESOR DE TORNILLO
COMPRESOR DE PALETAS
COMPRESOR DE LÓBULOS O ÉMBOLOS ROTATIVOS
COMPRESORES SCROLL
BOMBAS DE VACÍO
 COMPRESORES DINÁMICOS
COMPRESORES CENTRÍFUGOS RADIALES
COMPRESORES CENTRÍFUGOS AXIALES




La primera ley de la termodinámica o Primer Principio de la termodinámica es una aplicación dela ley universal de conservación de la energía a la termodinámica y, a su vez, identifica el calor como una transferencia de energía. Uno de los enunciados de la primera ley de la termodinámica es el siguiente: El incremento de la energía interna de un sistema termodinámico es igual a la diferencia entre la cantidad de calor transferida a un sistema y el trabajo realizado por el sistema a sus alrededores.

martes, 31 de octubre de 2017

Ciclos de Gas

Ciclo Brayton Ideal

El modelo termodinámico de las turbinas de gas se fundamenta en el ciclo de Brayton, a pesar de que se generaliza como ciclo termodinámico, en realidad el fluido de trabajo no cumple un ciclo completo en las turbinas de gas ya que este finaliza en un estado diferente al que tenía cuando inició los procesos, se podría decir que es un ciclo abierto. Las turbinas de gas de ciclo abierto simple utilizan una cámara de combustión interna para suministrar calor al fluido de trabajo y las turbinas de gas de ciclo cerrado simple utilizan un proceso de transferencia para agregar o remover calor del fluido de trabajo.

El ciclo básico de Brayton en condiciones ideales está compuesto por cuatro procesos:
1-2. Compresión isentrópica en un compresor.
2-3. Adición de calor al fluido de trabajo a presión constante en un intercambiador de calor o una cámara de combustión.
3-4. Expansión isentrópica en una turbina.
4-1. Remoción de calor del fluido de trabajo a presión constante en un intercambiador de calor o en la atmósfera.


Ciclo Brayton Real

La eficiencia térmica del ciclo Brayton ideal depende de la compresión. Si se aumenta la relación de compresión en el ciclo será necesario suministrar más calor al sistema debido a que las líneas de presión constante divergen hacia arriba y hacia la derecha en el diagrama T-s y la temperatura máxima del ciclo será mayor. Como el calor suministrado es mayor, la eficiencia térmica aumentará con el ratio de compresión.
Sin embargo la temperatura máxima del ciclo está limitada por los materiales en los cuales están construidos los componentes y por lo tanto se requerirán sistemas de refrigeración más eficientes.

La eficiencia del ciclo también se ve afectada por las pérdidas en el compresor, en la turbina y en las caídas de presión en la cámara de combustión y otros pasajes. Podemos verlo en el diagrama que representa estas condiciones en el ciclo, disminuyendo en consecuencia la eficiencia del ciclo.

Ciclo Brayton con Regeneración

Para el ciclo Brayton, la temperatura de salida de la turbina es mayor que la temperatura de salida del compresor. Por lo tanto, un intercambiador de calor puede ser colocado entre la salida de los gases calientes de la turbina y la salida de los gases fríos que salen del compresor. Este intercambiador de calor es conocido como regenerador o recuperador. La regeneración conviene solo cuando la relación de presión en la expansión es baja, ya que de esta manera se puede asegurar que el calor máximo estará dado por la corriente que en un ciclo simple se desprende hacia el ambiente, este calor máximo se aprovecha para precalentar el aire que va a entrar a la cámara de combustión, significando esto un ahorro energético significativo. Para el caso contrario, es decir, relación de presiones altas, este calor será muy bajo, pues saldrá a temperatura muy baja, producto de la expansión excesiva, perdiéndose este calor al ambiente, sin poder aprovecharlo.




Ciclo Brayton con Interenfriamiento

Cuando se emplea la compresión en múltiples etapas, enfriar el fluido de trabajo entre etapas recude la cantidad de trabajo requerido por el compresor. El trabajo de compresor es reducido porque el enfriamiento del fluido de trabajo reduce el volumen específico promedio del fluido y por lo tanto reduce la cantidad de trabajo en el fluido para alcanzar el aumento de presión dado.
El interenfriamiento es casi siempre utilizado con regeneración. Durante este la temperatura de salida del compresor es reducida en consecuencia, más calor debe ser cumplido en el proceso de adición de calor para alcanzar la temperatura máxima del ciclo. La regeneración puede reponer parte de la transferencia de calor necesitada.


Ciclo Brayton con Recalentamiento

Cuando se emplea expansión multietapa a través de dos o más turbinas, el recalentamiento entre etapas aumentará el trabajo neto hecho (aumenta inclusive el calor de entrada requerido).

 Parámetros a considerar para el ciclo real con interenfriamiento, recalentamiento y
regeneración:

Según el esquema mostrado anteriormente, se puede decir que:

     Se requieren datos de eficiencias isoentrópicas de compresores y turbinas,
     y eficacia del regenerador. Además normalmente cuando el ciclo se trabaja
     en forma real, se suministran mayor cantidad de datos en cuanto a caídas
     de presión y variaciones de temperaturas a lo largo de las tuberías.

     A la salida de los compresores y turbina debe considerarse una
     temperatura real, luego de buscarse la temperatura ideal, con ayuda de las
     ecuaciones de eficiencias isoentrópicas, podemos determinar los valores
     reales.

     Se puede aproximar la T4 = T10.

     Como la Eficacia del regenerador es menor al 100%, entonces la T5≠T9.

     Las relaciones de presión encada etapa tanto de compresión o expansión
     pueden variar

     Deben determinarse trabajos reales tanto de compresión y expansión

     Se pueden utilizar las ecuaciones de procesos isoentrópicos pero luego se
     procede a determinar la desviación.

     Las temperaturas de entrada a cada etapa de compresión y expansión
     puede ser distinta, ya que la transferencia de calor no es completamente
     efectiva.


https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2009/02/guia-tema-41.pdf

martes, 26 de septiembre de 2017



 MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

INTRODUCCIÓN

El motor de combustión interna ha evolucionado mucho desde los inicios hasta el día de hoy, desde los comienzos de esta tecnología donde nadie apostaba por él, debido a que la máquina de vapor era más competente, hasta el día de hoy donde es el motor más utilizado del mundo para el transporte.


CICLO OTTO DE 2 TIEMPOS

1er tiempo: Admisión – compresión: Cuando el pistón está en el punto más bajo, es decir en el Punto Muerto Inferior (PMI), empieza el proceso de admisión. La lumbrera de admisión deja pasar el carburante (aire y combustible) hacia el cilindro. Una vez aspirado el carburante el pistón va ascendiendo mientras comprime la mezcla.


2º tiempo: Expansión - escape de gases: En el momento que el pistón está en el punto más alto, es decir, el Punto Muerto Superior (PMS), la bujía (en caso del ciclo Otto) hace saltar una chispa que enciende la mezcla, incrementando la presión en el cilindro y hace desplazar al pistón hacia abajo. Cuando está a la altura de la lumbrera de escape, la propia presión de los gases tiende a salir del cilindro, dejando al cilindro vacío para volver a empezar un nuevo ciclo.



CICLO OTTO DE 4 TIEMPOS

1er tiempo: Admisión: En el momento que el pistón está en el punto más alto (PMS), la válvula de admisión se abre y el propio pistón por el vacío que se crea dentro del cilindro aspira la mezcla (aire y combustible) hasta llegar al punto más bajo del cilindro (PMI).

2º tiempo: Compresión: Después del ciclo de admisión, el pistón se encuentra en el punto más bajo (PMI), en este momento la válvula de admisión se cierra y el pistón empieza a ascender comprimiendo la mezcla hasta llegar al punto más alto del cilindro (PMS)

3er tiempo: Expansión: Una vez que en la carrera de compresión se ha comprimido la mezcla, la bujía hace saltar una chispa y enciende la mezcla, aumentando la presión en el cilindro y haciendo descender el pistón hacia el punto más bajo (PMI). En esta carrera de expansión es donde se realiza el trabajo útil.

4º tiempo: Escape de gases: Cuando el pistón llega al punto más bajo (PMI), se abre la válvula de escape y el pistón empieza a ascender empujando los gases quemados hacia el exterior. En el momento que llega al punto más alto (PMS) la válvula de escape se cierra.


kimerus.com/app/download5783856817/Motores+de+combustion+interna.pdf


CICLO DIESEL  DE 4 TIEMPOS

1er tiempo: Admisión: En el momento que el pistón está en el punto más alto (PMS), la válvula de admisión se abre y el pistón aspira aire fresco (a diferencia del ciclo Otto de 4 tiempos) hasta llegar al punto más bajo del cilindro (PMI).

2º tiempo: Compresión: Después del ciclo de admisión, el pistón se encuentra en el punto más bajo (PMI), en este momento la válvula de admisión se cierra y el pistón empieza a ascender comprimiendo el aire hasta llegar al punto más alto del cilindro (PMS)

3er tiempo: Expansión: Una vez que en la carrera de compresión se ha comprimido la mezcla, el inyector se encarga de inyectar el combustible dentro del cilindro. La propia presión del aire enciende la mezcla, aumenta la presión en el cilindro y desciende el pistón hacia el punto más bajo (PMI). En esta carrera de expansión es donde se realiza el trabajo útil.

4º tiempo: Escape de gases: Cuando el pistón llega al punto más bajo (PMI), se abre la válvula de escape y el pistón empieza a ascender empujando los gases quemados hacia el exterior. En el momento que llega al punto más alto (PMS) la válvula de escape se cierra.
El motor Diésel de 4 tiempos es la máquina térmica más eficiente de todos los tiempos, superando al ciclo Otto con creces. Ese rendimiento tan alto se consigue que al entrar solo aire, la carrera de compresión puede ser mucho más eficaz comprimiendo mucho más sin problemas de detonación y realizando más trabajo. En contrapartida la velocidad máxima del motor está muy limitada, ya que para que se encienda la mezcla hace falta un volumen mínimo de aire.
El combustible utilizado en el motor Diésel es el aceite pesado o más comúnmente llamado gasoil.


kimerus.com/app/download5783856817/Motores+de+combustion+interna.pdf



ENCENDIDO

El sistema de encendido es el encargado de encender la mezcla de aire y de combustible en el momento que se precise.
En este apartado de sistemas de encendido explicaremos los sistemas que se llevan a cabo para encender el combustible, tanto en los motores de gasolina como en los motores Diesel.
En caso de los motores de gasolina, la mezcla se enciende gracias a la bujía que proporciona una chispa lo suficiente potente como para emprender la reacción. Sin embargo, en los motores diesel no hay ningún sistema mecánico que encienda la mezcla, las propias presiones en el cilindro son lo suficientemente potentes como para encender el combustible.
El propio sistema de encendido tiene que controlar el momento en el que la chispa ha de saltar para que se encienda la mezcla y sea lo más eficaz y factible posible. La combustión se ha de realizar en el momento que el pistón está en el punto más alto (PMS), aunque para que la combustión sea más factible se utiliza un avance de encendido que explicaremos a continuación.



kimerus.com/app/download5783856817/Motores+de+combustion+interna.pdf



SISTEMA DE INYECCIÓN

El sistema de inyección, al igual que el carburador, es el encargado de mezclar el aire con la gasolina en las proporciones adecuadas. El nombre de inyección viene dado porque el combustible es inyectado por un inyector para que sea mezclado con el aire.

Este sistema se utiliza desde el comienzo de los motores Diésel, ya que estos no pueden alimentarse mediante el carburador, necesitan un sistema de inyección para funcionar.
Los motores de gasolina que funcionan con carburador, contaminan mucho y consumen mucho debido a que el carburador no es estable, es decir, la mezcla no es del todo constante y el funcionamiento va variando según la demanda del motor.

Por eso, en la década de los 90’ los motores de gasolina se vieron también obligados a utilizar sistemas de alimentación por inyección, que mejorararia mucho en tema de consumos, contaminación, rendimiento y por supuesto, mayores potencias.


En la actualidad los sistemas de inyección se ven positivamente afectados por la electrónica, con lo que han conseguido rendimientos mucho mayores.

kimerus.com/app/download5783856817/Motores+de+combustion+interna.pdf



SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

El sistema de refrigeración es el encargado de retirar el calor en exceso que genera el motor.
Cualquier maquina térmica, es decir, cualquier máquina que utilice el calor para realizar un trabajo, se calienta. Si ese calor generado llega a un exceso, el funcionamiento del motor no será el adecuado y podría ser perjudicial para el motor en muchos casos.

En un motor de combustión interna, la parte del motor que más se  calienta es en el lugar donde se produce la combustión, por eso en los motores Otto y Diésel la culata es la parte del motor que mejor ha de estar refrigerada, ya que aquí se encuentran los componentes más cercanos al foco de calor y que alcanzan las mayores temperaturas (cámara de combustión, válvula de escape, pistón y paredes interiores del cilindro).

kimerus.com/app/download5783856817/Motores+de+combustion+interna.pdf


SISTEMA DE LUBRICACIÓN

El sistema de lubricación es el encargado de bañar en aceite todas las piezas móviles del motor (pistón, biela, cigüeñal, cojinetes, árbol de levas, etc.) para que éstas, entre otras cosas, puedan moverse libremente y no sean dañadas.

Como ya hemos dicho, el sistema de lubricación se encarga de bañar en aceite el motor para que cuando se muevan haya poco rozamiento, de esta manera, si hay poco rozamiento, también conseguimos un rendimiento mayor y una mayor potencia.

El líquido utilizado es el aceite. El aceite está más frío mientras fluye por todas las piezas del motor, de esta manera también actúa como refrigerante del motor.

En los motores de 4 tiempos se utilizan los sistemas que vamos a explicar a continuación, sin embargo, en los motores de 2 tiempos la lubricación se efectúa mediante la mezcla de aceite con el combustible (generalmente 5% aceite – 95% combustible). Este sistema tiene un problema con el que hay que tener cuidado, por ejemplo cuando la velocidad del motor es muy elevada y la apertura del acelerador es mínima, la cantidad de combustible y por lo tanto de aceite también es mínima, por lo tanto la lubricación es insuficiente y podemos agarrotar el motor.

kimerus.com/app/download5783856817/Motores+de+combustion+interna.pdf



SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

 El  propósito  del  sistema  de  enfriamiento  es  mantener  el  motor  a  una temperatura apropiada durante la operación del motor.

 Para  lograr  satisfactoriamente  este  propósito,  el  sistema  está  previsto  de  una  bomba  de  refrigerante,  un radiador,  un  termostato  y  un abanico.  Se  bombea  el  agua  refrigerante  dentro  del  sistema  de  enfriamiento dentro  del  bloque  de  cilindros  y  la  camisa  de  agua  de  la              culata  del  cilindro,  y  se  circula  por  el  camino  del desvío.

Cuando  la  temperatura  del  agua  excede  una  temperatura  fija,  el  termostato  se  abre  y  el  agua  corre  al radiador, para su enfriamiento. Así, el motor siempre se mantiene en la temperatura apropiada.

https://sites.google.com/misena.edu.co/aprendiendo-mecanica-diesel-httpwwwmecanicavirtualorg/sistema-de-enfriamiento




PROPULCION A CHORRO
La propulsión a chorro tiene como principio básico la presurización de un recipiente el cual contiene algún elemento llamado masa reactiva, misma que reacciona a la impresión o aplicación de energía.
El motor “jet” trabaja con os mismos principios que el cohete: el aire entra por la parte delantera del motor y es quemado con parafina. El gas que se forma se expande rápidamente y es impulsado fuera por detrás de los motores en un chorro que impulsa el avión hacia adelante con gran fuerza.



https://prezi.com/bjswzjhw5ajy/propulsion-a-chorro-motor-de-reaccion/




Turbinas de gas y turborreactores

Las turbinas de gas y los turborreactores son también considerados motores de combustión interna. Este motor es mucho más sencillo que cualquier otro motor de combustión interna y su funcionamiento también lo es. Es considerado un motor de combustión interna porque la combustión ocurre dentro del motor y porque las fases son parecidas a los demás motores.

Primeramente el compresor recoge el aire del exterior (fase 1 de admisión). El compresor (movido por la turbina 1 -T1-) presiona el aire para meterlo en la cámara de combustión (fase 2 de compresión). Después se enciende el combustible mezclado con aire que ha enviado el compresor y esos gases se expanden por la primera turbina y más tarde por la segunda turbina. La presión de esos gases hace mover a las dos turbinas y éstas últimas mueven un cigüeñal o eje motor (fase 3 de expansión). Finalmente los gases salen al exterior (fase 4 de escape de gases).

El funcionamiento de la turbina de gas es idéntico a los turbo-compresores utilizados en los motores alternativos a pistón para comprimir el aire de admisión. La turbina de gas tiene un alto rendimiento térmico, es decir con poco combustible es capaz de entregar una gran potencia. Con una pequeña turbina de gas podemos entregar potencias mucho mayores que cualquier otro motor de combustión interna. En contrapartida, la turbina de gas para que entregue esa gran potencia, necesita un régimen de giro muy alto, por lo tanto en arrancadas es un motor muy débil. También a estas turbinas les cuesta mucho cambiar de régimen lo que no dejaría efectuar grandes aceleraciones a pequeñas velocidades.




kimerus.com/app/download5783856817/Motores+de+combustion+interna.pdf



sábado, 2 de septiembre de 2017

Ciclos De Vapor

El ciclo de Rankine

El ciclo de Rankine es el ciclo ideal que sirve de base al funcionamiento de las centrales térmicas con turbinas de vapor, las cuales producen actualmente la mayor parte de la energía eléctrica que se consume en el mundo. La evolución de las centrales térmicas ha estado condicionada por la búsqueda de mejoras en el rendimiento térmico del ciclo termodinámico, ya que incluso pequeñas mejoras en el rendimiento significan grandes ahorros en los requerimientos del combustible. La idea básica detrás de todas las modificaciones para incrementar el rendimiento de un ciclo de potencia es aumentar la temperatura promedio a la cual el fluido de trabajo cede calor al condensador.

http://www.uhu.es/gabriel.lopez/comun/pract_Rankine.pdf


El ciclo de Hirn



Mientras el ciclo se desarrolle bajo la curva de vapor húmedo, la temperatura no podrá sobrepasar la crítica, desaprovechando parámetros de vapor que podrían ser alcanzados técnicamente. Se puede agregar que cuanto mayor sea la temperatura final de sobrecalentamiento, mayor será el rendimiento del ciclo, pero existe una limitación técnica dada por las propiedades de los materiales que se construyen los sobre calentadores. Con materiales de acero al Carbono, sólo se alcanzan temperaturas del orden de los 400°C, por lo que par a sobrepasar esos límites, se utilizan materiales de acero aleado con Cromo y Molibdeno, pudiéndose llegar hasta temperaturas superiores a los 550°C, 
para superar esas temperaturas se deberían utilizar materiales de acero autentico (Cr – Ni) para construir los sobre calentadores; debido al elevado costo de los mismos, (no se recupera la inversión), los mismos son muy poco utilizados. También la existencia de este límite de temperatura final de sobrecalentamiento motiva a su vez que no pueda superarse una determinada presión, pues de lo contrario la salida de vapor en la expansión de la turbina volvería a ser un vapor húmedo con un título inferior al recomendable. Para poder utilizar mayores presiones de vaporización se recurre a los ciclos con recalentamiento intermedio.

http://micursada.campus.uploads.s3.amazonaws.com/files/5083505450bae.pdf


El ciclo de Carnot

En principio, cualquier ciclo termodinámico se puede utilizar para diseñar una máquina o un refrigerador, según el sentido en el que se recorra el ciclo. Puesto que, según el enunciado del Segundo Principio ninguna máquina puede tener rendimiento 100%, es importante saber cuál es el máximo rendimiento posible entre dos focos determinados. Como veremos, el ciclo de Carnot proporciona ese límite superior entre dos focos. Este ciclo es una idealización ya que está constituido por transformaciones reversibles: el intercambio de calor de la sustancia de trabajo con los focos se produce a través de isotermas y las variaciones de temperatura de forma adiabática, para que no haya pérdidas de calor.
continuación estudiaremos este ciclo para máquinas y para refrigeradores, considerando siempre que la sustancia de trabajo es un gas ideal.
Máquina de Carnot
En una máquina el ciclo se recorre en sentido horario para que el gas produzca trabajo. Las transformaciones que constituyen el ciclo de Carnot son:

  Ø  Expansión isoterma (1-2): al gas absorbe una cantidad de calor Qmanteniéndose a la temperatura del foco caliente T1.
  Ø  Expansión adiabática (2-3): el gas se enfría sin pérdida de calor hasta la temperatura del foco frío T2.
  Ø  Compresión isoterma (3-4): el gas cede el calor Q2 al foco frío, sin variar de temperatura.
  Ø  Compresión adiabática (4-1): el gas se calienta hasta la temperatura del foco caliente T1, cerrando el ciclo.

http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo2p/carnot.html